Volver al contenido

Vista previa:

Resumen ejecutivo

  • En EE. UU., prevemos que la inflación se sitúe muy por debajo de los objetivos de la Reserva Federal (Fed) a finales de 2024, lo que se traducirá en una mayor relajación de la Fed de la que se prevé actualmente.
  • En Europa, una leve contracción del crecimiento y nuevos descensos de la inflación subyacente deberían permitir al Banco Central Europeo relajar su política en el segundo trimestre de 2024.
  • En el Reino Unido, los riesgos a la baja para el crecimiento respaldan nuestra opinión de que el mercado sigue subestimando el grado de recortes de tipos que probablemente aplicará el Banco de Inglaterra.
  • En China, mantenemos nuestra opinión de que la moderación del crecimiento y la inflación deberían mantener los tipos de interés chinos en los bajos niveles actuales durante más tiempo.

El crecimiento mundial sigue a la baja, liderado por Europa, el Reino Unido y China. En EE. UU., prevemos que el crecimiento se ralentizará aún más, pero evitará una recesión. En cuanto a la inflación, la menor demanda de manufacturas y servicios en varios países y las presiones deflacionistas en China están aliviando las presiones sobre los precios a escala mundial. Estas tendencias, unidas a los efectos acumulados del endurecimiento monetario de los principales bancos centrales, deberían frenar aún más el crecimiento económico y la inflación mundiales, lo que, a su vez, debería traducirse en una bajada de los rendimientos de la deuda pública de los mercados desarrollados y en un ligero debilitamiento del dólar estadounidense. Este contexto macroeconómico favorece a los mercados emergentes, especialmente en América Latina, que esperamos que obtendrán mejores resultados. Otros sectores de diferenciales, como la alta rentabilidad, los préstamos bancarios y determinadas áreas del espacio de valores respaldados por hipotecas ofrecen un rendimiento atractivo, pero reconocemos su vulnerabilidad a los cambios imprevistos en la política de los bancos centrales, el sentimiento macroeconómico y los acontecimientos geopolíticos imprevistos. La preocupación por un entorno de tipos «más altos durante más tiempo» ―impulsada por factores como un crecimiento más fuerte de lo previsto en EE. UU., un aumento de la oferta de títulos del Tesoro de EE. UU. para cubrir un déficit fiscal creciente y una inflación que se mantiene por encima de los objetivos de los respectivos bancos centrales― puede provocar periodos de mayor volatilidad en los mercados.

Temas tratados en la publicación completa:

  • Factores clave
    • EE. UU.: La desaceleración de la inflación debería impulsar una mayor relajación de la Fed
    • China: El apoyo sigue siendo necesario, pero no hay grandes cambios
    • Europa: La desinflación avanza a buen ritmo
  • Tipos de los mercados mundiales: Valor relativo por región
  • Valor relativo por sector


INFORMACIÓN LEGAL IMPORTANTE

Estos materiales reflejan el análisis y las opiniones de los autores en las fechas de publicación indicadas, y pueden diferir de las opiniones de otros gestores de carteras, equipos de inversión o plataformas de Franklin Templeton Investments. Su finalidad es satisfacer el interés general únicamente, por lo que no deberá interpretarse como un asesoramiento de inversión individual ni como una recomendación o invitación para comprar, vender o mantener valor alguno o adoptar cualquier estrategia de inversión. Tampoco constituye asesoramiento jurídico ni tributario.

Los enlaces pueden llevarle a páginas web o medios de terceros directamente o a través de nuevas ventanas del navegador. Le instamos a examinar las políticas de privacidad, seguridad, condiciones de uso y otras aplicables de cada página que visite. Las páginas web, software y materiales de terceros las utiliza usted bajo su propia responsabilidad. Franklin Templeton Investments (FTI) no controla ni asume, avala o acepta responsabilidad por el contenido, herramientas, productos o servicios (incluido cualquier software, enlaces, publicidad, opiniones o comentarios) disponibles en sitios web o software de terceros o a través de ellos.

Los comentarios, las opiniones y los análisis recogidos aquí son las opiniones personales expresadas por el gestor de inversiones y su finalidad es meramente informativa y de interés general, por lo que no deberá interpretarse como un asesoramiento de inversión individual ni como una recomendación o invitación para comprar, vender o mantener valor alguno o adoptar cualquier estrategia de inversión. Tampoco constituye asesoramiento jurídico o tributario. La información facilitada en este material se suministra a la fecha de su publicación y puede cambiar sin aviso previo y no es un análisis completo de cada hecho material en relación con cualquier país, mercado regional o inversión. El uso de la información contenida en cualquier publicación de este sitio queda a la entera discreción del lector.

CFA® y Chartered Financial Analyst® son marcas comerciales propiedad de CFA Institute.