Volver al contenido

Tres Cosas En Las Que Estamos Pensando Hoy

  1. China intenta ponerse al día: La compañía china DeepSeek ha provocado una oleada de optimismo renovado para las acciones tecnológicas nacionales. El avance de China hacia la autosuficiencia tecnológica se produce incluso cuando al país se le niega el acceso a chips avanzados. Los precios de las acciones de las compañías de Internet de China reaccionaron positivamente a los anuncios de avances en inteligencia artificial (IA). Esta renovada atención también se produjo cuando el presidente de China celebró una reunión con grandes compañías tecnológicas nacionales. Esto parece marcar un giro respecto a la represión reguladora de las compañías tecnológicas hace cuatro años.
  2. Tensiones geopolíticas europeas en el limbo: El presidente de EE. UU., Donald Trump, ha intentado impulsar una resolución pacífica del conflicto en Ucrania. Sin embargo, se produjo un acalorado intercambio entre los presidentes de EE. UU. y Ucrania. En el momento de escribir estas líneas, la Unión Europea (UE), el Reino Unido y Ucrania estaban elaborando un plan de paz para Ucrania. Esto se produce mientras funcionarios israelíes y de Hamas negocian para mantener intacto su alto el fuego.
  3. Un respiro para las acciones de consumo de la India: La desaceleración del consumo ha gravitado sobre las acciones del sector de la India en los últimos meses. Las acciones de consumo repuntaron tras el anuncio del presupuesto de la India, que fue positivo en general para apuntalar el consumo urbano. Este presupuesto parece cometer muy pocos errores en el camino para sostener el crecimiento de la India, más lento de lo esperado en los últimos trimestres.

Perspectivas

Tras la debilidad del mercado de acciones en Brasil, algunos de los gestores de portafolio de Franklin Templeton visitaron el país. Este grupo se reunió con los equipos directivos de algunas compañías con sede en Brasil, pero también recogió algunas ideas fuera de los compromisos laborales.

Las tasas de interés actuales en Brasil son más altas de lo que nuestros gestores de portafolio esperaban colectivamente hace uno o dos años. Una reunión con algunos operadores y un economista de un banco de inversión de Brasil se hizo eco de sentimientos similares. En su momento, consideraban que los retos económicos a los que se enfrentaba el país podían resolverse fácilmente. Sin embargo, el Gobierno ha generado más inquietud sobre la trayectoria fiscal del país en lugar de convencer a los inversores de la sostenibilidad y credibilidad fiscales. Esto ha conducido al actual contexto de tasas de interés.

Sin embargo, durante nuestra visita nos dimos cuenta de que no hay signos aparentes de moderación de la demanda, lo que suele ocurrir en periodos de tasas de interés elevadas. Esta anomalía se debe al gasto público y al bajo desempleo. Los datos comerciales lo confirman: Las importaciones de Brasil aumentaron un 9% en 2024 respecto al año anterior, impulsadas por la fuerte demanda interna y el aumento de las inversiones. Los extranjeros también contribuyen a este aumento de la demanda, debido a las tensiones que sufre el real brasileño. Uno de los gestores de portafolio, con sede en Edimburgo, comentó que, a diferencia de sus anteriores visitas a Brasil, esta vez su experiencia (comida, hoteles) le había parecido menos cara.

En conjunto, la conclusión del grupo tras la visita es que Brasil está lejos de una crisis económica, pero las tasas de interés tienen que ser más altas durante más tiempo. Las tasas elevadas podrían ayudar a combatir la inflación. Esto podría llevar a un escenario en el que el banco central podría entonces tratar de relajar las tasas de interés en los seis meses previos a las elecciones de 2026, lo que se convertiría en una ventaja política.

Revisión del mercado: Febrero 2025

Las acciones de los mercados emergentes avanzaron marginalmente en febrero 2025. La geopolítica y las noticias sobre aranceles ocuparon un lugar destacado en el mes. El presidente de EE. UU. anunció sus intenciones de imponer aranceles adicionales y también se esforzó por poner fin al conflicto entre Rusia y Ucrania, aunque aun sigue siendo incierto un acuerdo de paz. En el mes, el MSCI EM Index obtuvo un rendimiento del 0,50%, mientras que el MSCI World Index bajó un 0,69%.

Las acciones de la región emergente de Asia mostraron mejoras. Las acciones de China obtuvieron buenos resultados a pesar de la posibilidad de que EE. UU. imponga aranceles adicionales. El avance de la inteligencia artificial (IA) en China, a pesar de los esfuerzos de EE. UU. por limitar el desarrollo de tecnología sofisticada en el país, desató una oleada de optimismo sobre la capacidad de innovación de China. Varias empresas de Internet también anunciaron sus planes de desarrollo de la IA. Las acciones de la India continuaron descendiendo, a pesar de una reducción de las tasas de interés prevista desde hace tiempo, la primera desde 2020. La inquietud de los inversores en torno a los aranceles comerciales de EE. UU. y la incertidumbre sobre futuros recortes de las tasas de interés en EE. UU. hicieron que las acciones de la India siguieran bajando. Sin embargo, las acciones de consumo de la India reaccionaron positivamente y subieron después de que el gobierno del país diera a conocer su presupuesto.

Las acciones de Corea del Sur y de Taiwán cayeron al sucumbir a las nuevas amenazas arancelarias de EE. UU. En particular, las cotizaciones de las compañías siderúrgicas de Corea del Sur cayeron tras el anuncio de los aranceles de EE. UU. a todas las importaciones de acero a ese país. Ambos bancos centrales redujeron sus previsiones de crecimiento económico para 2025.

Los mercados de la región emergente de Europa, Medio Oriente y África cerraron en alza. La posibilidad inicial de una desescalada de las tensiones geopolíticas, esta vez a partir de una tregua en Ucrania, prestó apoyo. Esto podría reducir los precios de las materias primas y la presión inflacionaria. Sin embargo, las acciones de Arabia Saudita sufrieron pérdidas debido a la debilidad de los beneficios corporativos.

Las acciones de la región emergente de América Latina bajaron. Los bancos centrales de Brasil y México recortaron sus previsiones de crecimiento económico para 2025. El entorno inflacionario también fue similar en ambas economías, con una desaceleración de las tasas de inflación interanual en enero con respecto al mes anterior. El banco central de México también redujo su tasa de interés de referencia, Estados Unidos confirmó que los aranceles a México entrarán en vigor a principios de marzo, en una cuantía aún por determinar.



INFORMACIÓN LEGAL IMPORTANTE

Estos materiales reflejan el análisis y las opiniones de los autores en las fechas de publicación indicadas, y pueden diferir de las opiniones de otros gestores de carteras, equipos de inversión o plataformas de Franklin Templeton Investments. Su finalidad es satisfacer el interés general únicamente, por lo que no deberá interpretarse como un asesoramiento de inversión individual ni como una recomendación o invitación para comprar, vender o mantener valor alguno o adoptar cualquier estrategia de inversión. Tampoco constituye asesoramiento jurídico ni tributario.

Los enlaces pueden llevarle a páginas web o medios de terceros directamente o a través de nuevas ventanas del navegador. Le instamos a examinar las políticas de privacidad, seguridad, condiciones de uso y otras aplicables de cada página que visite. Las páginas web, software y materiales de terceros las utiliza usted bajo su propia responsabilidad. Franklin Templeton Investments (FTI) no controla ni asume, avala o acepta responsabilidad por el contenido, herramientas, productos o servicios (incluido cualquier software, enlaces, publicidad, opiniones o comentarios) disponibles en sitios web o software de terceros o a través de ellos.

Los comentarios, las opiniones y los análisis recogidos aquí son las opiniones personales expresadas por el gestor de inversiones y su finalidad es meramente informativa y de interés general, por lo que no deberá interpretarse como un asesoramiento de inversión individual ni como una recomendación o invitación para comprar, vender o mantener valor alguno o adoptar cualquier estrategia de inversión. Tampoco constituye asesoramiento jurídico o tributario. La información facilitada en este material se suministra a la fecha de su publicación y puede cambiar sin aviso previo y no es un análisis completo de cada hecho material en relación con cualquier país, mercado regional o inversión. El uso de la información contenida en cualquier publicación de este sitio queda a la entera discreción del lector.

CFA® y Chartered Financial Analyst® son marcas comerciales propiedad de CFA Institute.