Volver al contenido

Tres cuestiones actuales para la reflexión:

Moody’s rebaja la calificación crediticia de EE.UU.: Las dudas sobre la condición de Estados Unidos de refugio como mercado de inversión, la debilidad del dólar estadounidense y las políticas impredecibles ha hecho que cada vez más inversores busquen diversificación fuera de ese país1. Puede que esto impulse a otras clases de activos, como la renta variable de mercados emergentes. Con esta decisión, Moody’s se convierte en la última de las tres principales agencias en rebajar del máximo nivel la calificación de Estados Unidos.

Se acerca la fecha límite fijada para los aranceles: En el momento de redactar estas líneas, son pocos los países que han alcanzado acuerdos con los Estados Unidos sobre aranceles recíprocos. Sin embargo, ha sido una grata sorpresa el hecho de que China y Estados Unidos hayan llegado a un común acuerdo, ya que en su momento se consideró que esta era la negociación más complicada. La actividad diplomática se ha intensificado en los últimos días de junio, aunque las negociaciones siguen prolongándose.

Planificar la sucesión: A falta de 11 meses para que el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, concluya su mandato, Donald Trump ha declarado que nombrará a su sucesor. Las discrepancias entre ambos con respecto a los tipos de interés son sobradamente conocidas, pero anunciar un sucesor con esta antelación sería algo inédito en los 111 años de historia de la Fed2. El presidente ha reiterado con vehemencia su postura respecto a bajar los tipos de interés y es probable la elección del sucesor siga esta misma línea.
 

Perspectivas

En el contexto marcado por la incertidumbre que suscitan los aranceles, dos de nuestros gestores de carteras viajaron a Vietnam durante una semana. Su visita tenía el objeto de comprender las repercusiones de los aranceles de EE.UU. sobre las posiciones de nuestra cartera. Durante el viaje tuvieron la ocasión de reunirse con los equipos de gestión de las empresas, los responsables de la formulación de políticas y los participantes en el mercado.

Búsqueda de nuevas vías de inversión extranjera directa (IED)

Nuestro analista para la ASEAN cree que la renta variable vietnamita debería mantenerse dentro de un rango hasta que se sepa quésucederá con los aranceles. En caso de que se mantenga el nivel actual de aranceles a los bienes vietnamitas, del 46%, creemos que incidirá en el crecimiento económico y también asomará el riesgo de revisiones de los beneficios a la baja. No es ningún secretoque Vietnam se encuentra entre los principales destinos de la IED tanto desde Oriente como desde Occidente, si no es el primero. El país sigue aspirando a ser un centro de producción manufacturera para las exportaciones al resto del mundo, aunque en la actualidad los responsables políticos apuestan por el crecimiento interno. Su objetivo es depender menos de su papel de ensamblador dentro de las cadenas de suministro y ascender y abrirse hacia sectores con un mayor valor añadido, promoviendo las transferencias tecnológicas y el desarrollo del talento.

Los gestores de carteras pudieron constatar el consenso entre las direcciones de empresas y los responsables políticos, ya que el gobierno trabaja activamente para convertir el país en destino preferido para la IED. Una de las iniciativas del actual gobiernoconsiste en mejorar su eficacia, deshaciéndose de hasta el 70% de los niveles internos de toma de decisiones. Creemos que esto estimulará las entradas de IED.

Oportunidades de China

En caso de que los aranceles estadounidenses a China no llegasen a materializarse, ¿se vería amenazada la posición de Vietnamenla integración de la cadena de suministro china? La respuesta a esta pregunta nos la dio una empresa privada, que aseguró quelaactual magnitud que ofrece China no tiene parangón. China también seguirá recurriendo a Vietnam para su capacidad de producción manufacturera alternativa y dos ventajas principales: sus costes relativamente menores y su cultura. A nivel cultural, la relocalización en Vietnam es más sencilla que en la India o en Indonesia, por ejemplo. Además, las empresas chinas se han dado cuenta de quenopueden tener toda su capacidad de fabricación en China, y depender únicamente de la demanda interna es una estrategia cada vez menos frecuente. Entre los mercados de exportación son pocos los países que ofrecen lo que Vietnam.

Nuestros experimentados gestores de carteras han observado tendencias desfavorables en el país en los últimos 15 años, como la pandemia de COVID-19, la crisis del sistema bancario y los problemas que asolan el sector inmobiliario. Sin embargo, consideran que el país saldrá reforzado de la actual incertidumbre. Ha habido casos de éxito y creen que el sentido de los cambios en el sectorempresarial vietnamita es positivo.

Revisión del mercado: Segundo trimestre de 2025

La renta variable de mercados emergentes subió en el segundo trimestre de 2025. Las tensiones geopolíticas cobraron gran importancia durante el trimestre. La falta de acuerdos concretos en materia de aranceles entre Estados Unidos y el resto del mundo ha hecho que siga existiendo incertidumbre. Ha habido una escalada en el conflicto entre Israel e Irán, y en esta ocasión se ha involucrado Estados Unidos. En el trimestre, el MSCI EM Indexgeneró una rentabilidad del 12,20 %, mientras que el MSCI WorldIndexsubió un 11,63%3.

La región de Asia emergente subió y todos los países avanzaron. Parte de la incertidumbre se ha reducido gracias al acuerdo marco sobre los tipos arancelarios entre China y Estados Unidos, aunque los líderes de ambos países todavía deben aprobarlo. Uno de nuestros gestores de carteras considera que el rango de los aranceles, del 30% para China y del 10% para el Reino Unido, constituye una señal deliberada por parte de Estados Unidos, y que los aranceles que apliquen a otros países deberían ajustarse a este. La renta variable india se benefició de una mejora de los datos macroeconómicos, a saber, una relajación de la inflacióny un crecimiento del producto interior bruto (PIB) mejor de lo esperado entre enero y marzo.

El indulto de EE.UU. a los semiconductores y el fuerte empuje de la inteligencia artificial (IA) se trasladó a los mercados dependientes de la tecnología de Corea del Sur y Taiwán, lo que mejoró el optimismo de sus previsiones. La renta variable surcoreana se vio respaldada gracias a la elección de su presidente, que prometió reformar el mercado y renovar el programa «Value-Up», lo que ofrece posibilidades de aumentar las ganancias de capital.

Las acciones de la región de Europa emergente, Oriente Próximo y África avanzaron pese a las tensiones geopolíticas. Se produjo un alto el fuego temporal en el conflicto entre Irán e Israel. La nula repercusión del conflicto en la producción de petróleo en la región y la participación del ejército estadounidense redujeron el sentimiento negativo. La volatilidad de los precios delpetróleo lastró el mercado de valores de Arabia Saudita.

Las acciones de los países emergentes de América Latina progresaron. Los excelentes beneficios de varias grandes empresas brasileñas, pese a los altos tipos de interés, acapararon muchos titulares. El banco central de Brasil siguió aumentando los tipos de interés durante el trimestre, aunque esto no deterioró la confianza de los inversores en la renta variable brasileña. Esta positividad también resultó evidente en México, cuyo banco central bajó los tipos de interés de referencia. Actualmente su tipo de referencia se sitúa ensunivel más bajo en casi tres años. Además, la región se considera relativamente aislada de los aranceles y los principales conflictos geopolíticos.



INFORMACIÓN LEGAL IMPORTANTE

Estos materiales reflejan el análisis y las opiniones de los autores en las fechas de publicación indicadas, y pueden diferir de las opiniones de otros gestores de carteras, equipos de inversión o plataformas de Franklin Templeton Investments. Su finalidad es satisfacer el interés general únicamente, por lo que no deberá interpretarse como un asesoramiento de inversión individual ni como una recomendación o invitación para comprar, vender o mantener valor alguno o adoptar cualquier estrategia de inversión. Tampoco constituye asesoramiento jurídico ni tributario.

Los enlaces pueden llevarle a páginas web o medios de terceros directamente o a través de nuevas ventanas del navegador. Le instamos a examinar las políticas de privacidad, seguridad, condiciones de uso y otras aplicables de cada página que visite. Las páginas web, software y materiales de terceros las utiliza usted bajo su propia responsabilidad. Franklin Templeton Investments (FTI) no controla ni asume, avala o acepta responsabilidad por el contenido, herramientas, productos o servicios (incluido cualquier software, enlaces, publicidad, opiniones o comentarios) disponibles en sitios web o software de terceros o a través de ellos.

Los comentarios, las opiniones y los análisis recogidos aquí son las opiniones personales expresadas por el gestor de inversiones y su finalidad es meramente informativa y de interés general, por lo que no deberá interpretarse como un asesoramiento de inversión individual ni como una recomendación o invitación para comprar, vender o mantener valor alguno o adoptar cualquier estrategia de inversión. Tampoco constituye asesoramiento jurídico o tributario. La información facilitada en este material se suministra a la fecha de su publicación y puede cambiar sin aviso previo y no es un análisis completo de cada hecho material en relación con cualquier país, mercado regional o inversión. El uso de la información contenida en cualquier publicación de este sitio queda a la entera discreción del lector.

CFA® y Chartered Financial Analyst® son marcas comerciales propiedad de CFA Institute.