Volver al contenido

Tres cuestiones actuales para la reflexión

Los aranceles en los mercados emergentes: La fecha límite del 1 de agosto para alcanzar un acuerdo comercial con el presidente estadounidense Trump ya ha pasado y muchos mercados emergentes no han conseguido cerrar un acuerdo. India, Brasil y Taiwán son algunos de los grandes países que afrontan aranceles del 25 %, 40 % y 20 %, respectivamente. Esperamos que las negociaciones continúen y seguimos siendo optimistas acerca de que finalmente se alcance un acuerdo, posiblemente con el nuevo tipo arancelario normal del 15 % que Europa y Japón acordaron hace poco con Trump..

Bancos y tipos de interés: La Reserva Federal estadounidense (Fed) y el Banco de Inglaterra parecen mantenerse a la expectativa de lo que sucede para seguir bajando los tipos de interés, mientras que el Banco Central Europeo podría haber llegado al final de su ciclo de relajación. El impacto de las subidas de los aranceles en la inflación estadounidense es un factor que hace que la Fed se pare a reflexionar. Sin embargo, para nosotros está claro que el ciclo de relajación global está llegando a su fin, lo que puede tener efectos positivos para las acciones de los bancos, que suelen sufrir un descenso de los márgenes de intereses netos y, a su vez, de los beneficios cuando bajan los tipos.

El bache en el crecimiento de China: Hay indicios de que el crecimiento económico chino podría estar pasando por un bache. Las duras medidas adoptadas por el Gobierno contra la competencia descontrolada en el sector manufacturero empieza a dar muestras de estar afectando a la producción, según indican los recientes índices de directores de compras, que muestran una caída de la producción manufacturera. Aunque reducir la competencia descontrolada puede rebajar los riesgos de deflación, también podría hacer que sea necesario aplicar estímulos adicionales para respaldar el crecimiento..

Perspectivas

Nuestra analista industrial de China asistió a una exposición con robots humanoides, cuyo objetivo era promocionar la creación de un sólido ecosistema industrial de robótica. Aunque la comercialización de robots humanoides generales sigue avanzando, parece haber vías claras para los «robots panhumanoides». En términos generales, un robot panhumanoide es un robot diseñado para emular las capacidades y cualidades humanas.

Aunque la analista opinaba que no había habido grandes avances en los productos de los fabricantes de equipos originales (OEM) de robótica, el desarrollo de aplicaciones para robots panhumanoides avanza a gran velocidad. La comercialización de estos también resulta evidente, por ejemplo, con las furgonetas robóticas en empresas de logística y las carretillas elevadoras autónomas en almacenes.

La analista considera que la cadena de suministro completa está empezando a construirse en su totalidad en China. La investigación y el desarrollo no cesan, con una tendencia clara a la fabricación de robots más ligeros. Observó que los participantes del sector buscan activamente nuevos materiales para rediseñar los componentes con el fin de hacerlos más ligeros y también más rentables.

Otra tendencia que notó es la ampliación de las aplicaciones humanoides. Por ejemplo, una start-up que anteriormente diseñaba y fabricaba manos robóticas para personas discapacitadas ahora está ampliando su experiencia para fabricar manos para robots humanoides. Con el tiempo, esas manos podrían desarrollarse para manejar cargas mayores y voluminosas, ayudando en tareas manuales en supermercados y panaderías industriales. Nuestra analista tiene la esperanza de que, con el tiempo, puedan aparecer empresas cotizadas especializadas en el desarrollo de extremidades humanoides con diferentes fines

Los ejemplos anteriores no son más que una pequeña muestra de cómo China está avanzando en tecnología. La visión ascendente del panorama de inversión es una parte clave de nuestro proceso poco común. La capacidad de cotejar las tendencias de crecimiento emergentes, poner a prueba nuestros supuestos y comprometernos con los líderes del sector contribuyen a nuestra visión poco común, que creemos que es nuestro principal punto fuerte.

Revisión del mercado: Julio de 2025

Las acciones de los mercados emergentes subieron en julio de 2025. Los nuevos acuerdos comerciales entre Estados Unidos y varios países insufló algo de optimismo a las acciones en todo el mundo. En el mes, el MSCI EM Index obtuvo una rentabilidad del 2,02 %, mientras que el MSCI World Index subió un 1,31 %.

La región de Asia emergente subió, aunque los distintos países registraron rentabilidades desiguales. Las acciones chinas avanzaron gracias al renovado optimismo acerca de las acciones relacionadas con la inteligencia artificial (IA). Las empresas de infraestructuras y energía también se beneficiaron del inicio por parte de China de la construcción de un proyecto hidroeléctrico por valor de 167 000 millones de dólares en el Tíbet. Aunque esto último no se ha promocionado expresamente como un estímulo, nuestro gestor de renta variable china cree que podría serlo, sobre todo teniendo en cuenta el deseo de transformar el uso de la energía y dejar atrás el carbón. La campaña de China para frenar el exceso de competencia fue otro factor de apoyo. Las relaciones entre EE. UU. y China siguen descongelándose, con varias reuniones previstas entre dirigentes chinos y estadounidenses. El avance de Corea del Sur se vio alentado en parte por las acciones de los fabricantes de automóviles, que subieron con fuerza ante las esperanzas de un acuerdo comercial con Estados Unidos para rebajar los aranceles. Sin embargo, los resultados más flojos del segundo trimestre de los fabricantes de coches surcoreanos limitaron sus ganancias. El acuerdo comercial entre Corea del Sur y Estados Unidos se cerró con un arancel del 15 %. Nuestro analista de renta variable surcoreana bromeó diciendo que, aunque no e s el mejor tipo arancelario, tampoco es el peor, por lo que lo considera aceptable. El Gobierno de Corea del Sur ha presentado un plan de reforma fiscal para recuperar la estabilidad presupuestaria

En Taiwán, el precio de las acciones de su compañía más valiosa subió tras publicar los resultados correspondientes al segundo trimestre de 2025, con un máximo histórico de beneficios gracias al aumento de la demanda de semiconductores utilizados en aplicaciones de inteligencia artificial. Las acciones indias cayeron de forma generalizada. Las rentabilidades estuvieron determinadas por los resultados trimestrales y la subida de los aranceles estadounidenses a la India en comparación con otros países. La inflación del país se moderó en junio hasta registrar su nivel más bajo en más de seis años, manteniéndose por debajo del objetivo del banco central durante cinco meses consecutivos. Varios países del sudeste asiático cerraron acuerdos arancelarios con Estados Unidos.

Las acciones de la región de Europa emergente, Oriente Próximo y África avanzaron, siguiendo la tendencia de los mercados mundiales. Las preocupaciones por la inminente fecha límite para la imposición de aranceles entre Estados Unidos y otros países desaparecieron, y los excelentes resultados corporativos lograron contrarrestar en parte la debilidad de los precios del petróleo. Las bolsas de Arabia Saudí se vieron afectadas por unos resultados mixtos y por la cotización exdividendo de varios valores punteros. Catar avanzó gracias en parte a los valores bancarios, por sus resultados positivos obtenidos. Las acciones de un banco islámico, uno de los pesos pesados del índice catarí, subieron cuando los inversores se posicionaron antes de la fecha límite para tener derecho a cobrar dividendos y asegurarse el próximo pago.

Las acciones de la región emergente de Latinoamérica cayeron. Aunque antes estaban relativamente aislados de los aranceles estadounidenses comparado con otras regiones, varios países emergentes de Latinoamérica obtuvieron niveles ajustados más elevados de aranceles. Los aranceles estadounidenses a determinados productos brasileños se sitúan ahora en el 50 %, lo que supone un fuerte aumento con respecto al 10 % estipulado en abril, mientras que los productos mexicanos están ahora sujetos a un arancel del 25 %. Las acciones mexicanas se vieron sometidas a aún más presiones después de que una empresa minorista cotizada en bolsa publicara unos resultados del segundo trimestre peores de lo esperado, lo que provocó la mayor caída diaria de sus acciones desde 2020.



INFORMACIÓN LEGAL IMPORTANTE

Estos materiales reflejan el análisis y las opiniones de los autores en las fechas de publicación indicadas, y pueden diferir de las opiniones de otros gestores de carteras, equipos de inversión o plataformas de Franklin Templeton Investments. Su finalidad es satisfacer el interés general únicamente, por lo que no deberá interpretarse como un asesoramiento de inversión individual ni como una recomendación o invitación para comprar, vender o mantener valor alguno o adoptar cualquier estrategia de inversión. Tampoco constituye asesoramiento jurídico ni tributario.

Los enlaces pueden llevarle a páginas web o medios de terceros directamente o a través de nuevas ventanas del navegador. Le instamos a examinar las políticas de privacidad, seguridad, condiciones de uso y otras aplicables de cada página que visite. Las páginas web, software y materiales de terceros las utiliza usted bajo su propia responsabilidad. Franklin Templeton Investments (FTI) no controla ni asume, avala o acepta responsabilidad por el contenido, herramientas, productos o servicios (incluido cualquier software, enlaces, publicidad, opiniones o comentarios) disponibles en sitios web o software de terceros o a través de ellos.

Los comentarios, las opiniones y los análisis recogidos aquí son las opiniones personales expresadas por el gestor de inversiones y su finalidad es meramente informativa y de interés general, por lo que no deberá interpretarse como un asesoramiento de inversión individual ni como una recomendación o invitación para comprar, vender o mantener valor alguno o adoptar cualquier estrategia de inversión. Tampoco constituye asesoramiento jurídico o tributario. La información facilitada en este material se suministra a la fecha de su publicación y puede cambiar sin aviso previo y no es un análisis completo de cada hecho material en relación con cualquier país, mercado regional o inversión. El uso de la información contenida en cualquier publicación de este sitio queda a la entera discreción del lector.

CFA® y Chartered Financial Analyst® son marcas comerciales propiedad de CFA Institute.