Tres Cosas En Las Que Estamos Pensando Hoy
- Mejor desempeño relativo de los mercados emergentes: Las acciones de los mercados emergentes han superado a las globales1 en lo que va de año, gracias a una serie de factores que han impulsado los avances, entre ellos la debilidad del USD, las oportunidades de la demanda interna y la flexibilidad de las políticas. Las acciones de los mercados emergentes han obtenido históricamente mejores resultados que las acciones globales durante los periodos de debilidad del USD, y este ciclo parece ser similar. El potencial de crecimiento de la demanda interna para compensar los aranceles de Trump también estimuló el interés por las acciones de los mercados emergentes. Además, la flexibilidad de las políticas de los gobiernos de los mercados emergentes, en contraste con la flexibilidad limitada de los mercados desarrollados, también ha respaldado a las acciones de los mercados emergentes. En conjunto, estos factores respaldan nuestra opinión de que los mercados emergentes están sub-adquiridos, sub-valuados y sub-estimados.
- ͏͏Negociaciones arancelarias con China: Tanto China como EE. UU. tienen un gran interés en negociar para reducir los aranceles sobre las importaciones mutuas. Ya se están observando signos de distensión, con la exención por parte de EE. UU. de los aranceles sobre determinados productos electrónicos de consumo importados de China y la discreta eliminación por parte de China de los aranceles sobre determinados semiconductores, productos farmacéuticos y motores de aviación importados de EE. UU. El secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, ha calificado a los aranceles actuales de China como «insostenibles», y creemos que es probable que sea solo cuestión de tiempo antes de que comiencen las negociaciones. Los movimientos del mercado parecen confirmar esta opinión, con el MSCI China Index subiendo un 9 % en lo que va de año.2
- México se acerca a un acuerdo: El presidente de EE. UU., Donald Trump, ha dejado claro que quiere renegociar el Acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá (USMCA, por sus siglas en inglés), que acordó en su primer mandato. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha respondido rápidamente a las inquietudes de EE. UU., logrando una reducción drástica de la inmigración y avanzando en la lucha contra el tráfico de fentanilo hacia EE. UU. El mercado parece esperar que los dos países y Canadá renegocien con éxito el T-MEC y eviten un aumento de los aranceles, tal y como refleja la suba del 20 % del MSCI México Index en lo que va de año.3
Perspectivas
Un grupo de cinco de nuestros gestores de cartera y analistas de investigación asistieron a una conferencia a gran escala en Dubái, la mayor conferencia del mundo en la región de Oriente Medio y Norte de África (MENA, por sus siglas en inglés). Esto coincidió con a repentina caída de los precios del petróleo a principios de mes. El equipo se reunió con 85 compañías y salió de la conferencia con algunas conclusiones positivas, a pesar de la incertidumbre externa.
Para las compañías con un sesgo doméstico, la situación fue prácticamente la misma de siempre. De hecho, aunque algunas compañías con las que se reunió el grupo estaban siguiendo de cerca acontecimientos externos, como los aranceles y las preocu-paciones geopolíticas, no estaban modificando sus estrategias por el momento. Para estas compañías, cualquier presión en sus respectivos sectores representa una oportunidad para que los actores más pequeños salgan del mercado, al tiempo que permite otras compañías ampliar su cuota de mercado.
Una conversación que uno de nuestros gestores de portafolio mantuvo con los equipos directivos de empresas de Arabia Saudí reiteró esta tendencia. Las compañías saudíes buscan asociarse con el Gobierno o con el fondo soberano del país, en proyectos gubernamentales que forman parte de la iniciativa Visión 2030 de Arabia Saudí. Esta iniciativa apunta a diversificar la economía y reducir la dependencia del petróleo. Esta colaboración abarca diversos sectores, entre ellos la infraestructura, la energía, el cuidado de la salud y la tecnología, y se materializa en forma de adjudicación de proyectos o cualquier otro formato, incluidas las asociaciones público-privadas o los emprendimientos conjuntos. Aunque estas asociaciones aún no se han materializado, creemos que pueden surgir oportunidades para ello a medio o largo plazo. Esto significa que Arabia Saudí puede apoyarse en las grandes corporaciones para impulsar el crecimiento económico no petrolero. También existen beneficios para estas compañías. Por ejemplo, una iniciativa conjunta existente entre una compañía de logística y transporte y una compañía con participación mayoritaria del Estado ha proporcionado a la primera una cartera de proyectos y acuerdos, lo que le permite visibilizar sus ganancias.
Aunque la región MENA es conocida por su dependencia de los precios del petróleo, varios países ya han comenzado a diversificar sus fuentes de crecimiento económico. En opinión de uno de nuestros gestores de portafolio con sede en la región MENA, Arabia Saudí será el país más afectado por un periodo prolongado de precios bajos del petróleo. Sin embargo, nuestro compromiso constante con las compañías con sede en Arabia Saudí ha puesto de manifiesto lo que consideramos complejidades positivas. Seguiremos embarcándonos en este viaje de diálogo profundo y reflexivo que creemos que nos proporcionará una visión equilibrada y nos ayudará a dar forma a nuestros portafolios en este mar de incertidumbre.
Revisión del mercado: Abril 2025
Las acciones de los mercados emergentes subieron en abril de 2025. Las reacciones a los aranceles de EE. UU. anunciados el 2 de abril de 2025, un acontecimiento que la administración Trump denominó «Día de la Liberación», fueron dispares. El presidente de EE. UU. redujo los aranceles recíprocos al 10 % durante un periodo de 90 días para los países que intentaran negociar. Aunque la mayoría de los países optaron por iniciar negociaciones comerciales, China aumentó notablemente los aranceles sobre sus importaciones procedentes de EE. UU. En el mes, el MSCI EM Index obtuvo un rendimiento del 1,34 %, mientras que el MSCI World Index avanzó un 0,94 %.
Las acciones de la región emergente de Asia mostraron mejoras. Las acciones de China cayeron debido al recrudecimiento del conflicto comercial entre las dos mayores economías del mundo, tras la imposición de aranceles por parte de China y EE. UU. a las exportaciones de la otra parte. Las declaraciones contradictorias sobre las negociaciones entre EE. UU. y China también pusieron de relieve las tensiones subyacentes entre ambos países. Taiwán activó mecanismos bursátiles para garantizar la estabilidad del mercado, como su fondo de estabilidad y restricciones a las ventas en corto, con el fin de reducir la agitación del mercado provocada por los aranceles.
Las acciones de Corea del Sur lograron avanzar. El país anunció un aumento en su paquete de ayudas a la industria de los semiconductores para hacer frente al aumento de los costos y puso en marcha un presupuesto suplementario para apoyar a las industrias clave. El banco central del país también detuvo su ciclo de flexibilización y mantuvo estable su tasa de política monetaria para estabilizar el won. El anuncio de EE. UU. de retrasar los aranceles sobre los automóviles, junto con las medidas de los bancos nacionales para reducir las tasas de interés de los depósitos, impulsaron las acciones de la India. La decisión del banco central de reducir su tasa repo de política monetaria se sincronizó con una caída de la inflación. El Banco de la Reserva de la India tomó medidas para inyectar liquidez en el sector financiero, lo que supuso un nuevo impulso para las acciones bancarias. Nuestro gestor de portafolio de acciones de Asia cree que existe una alta probabilidad de que se produzca una distensión en la que EE. UU. llegue a acuerdos con la mayoría de los países, excepto China, sobre los aranceles recíprocos en los próximos tres meses.
Subieron las acciones en la región emergente de Europa, Oriente Medio y África. Los precios del petróleo se desplomaron en medio de las crecientes tensiones comerciales y la decisión sorpresa de algunos productores de petróleo de la OPEP+ de aumentar la producción. Esto generó preocupación por el retraso en las reformas económicas de los países productores de petróleo, como Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos. El banco central de Turquía subió su tasa de interés de referencia en 350 puntos básicos, hasta el 46 %, en una medida sorpresa que revirtió el ciclo de flexibilización. Aunque esto contribuyó a calmar en parte la agitación de los mercados registrada en marzo, provocada por la detención del alcalde de Estambul, las acciones de Turquía cerraron el mes a la baja.
Las acciones de la región emergente de América Latina ganaron terreno. Las acciones de México se dispararon al evitar que las exportaciones que cumplen con el USMCA se vieran afectadas por los aranceles anunciados el Día de la Liberación. También surgió la posibilidad de una tarifa más baja para las exportaciones no cubiertas por el USMCA. La caída de las tasas de interés también impulsó a las acciones de México. Las acciones de Brasil también subieron, ya que el país se comprometió a continuar las negociaciones comerciales con EE. UU., al tiempo que busca ampliar su red de acuerdos comerciales.
Notas finales
- Representado por el MSCI All Country World Index, entre el 1 de enero y el 30 de abril de 2025.
- Representado por el MSCI China Index, entre el 1 de enero y el 30 de abril de 2025.
- Representado por el MSCI Mexico Index, entre el 1 de enero y el 30 de abril de 2025.
Definiciones de los índices
El desempeño pasado no es indicador ni garantía de desempeño en el futuro. Los índices no son administrados y no se puede invertir directamente en un índice. Información importante sobre proveedores de información y términos disponibles en www.franklintempletondatasources.com.
- El MSCI All Country World Index es un índice ponderado de capitalización bursátil ajustado por «free float» (acciones de libre comercialización en el mercado no pertenecientes a accionistas estables de la compañía) que está diseñado para medir el desempeño del mercado de acciones de los mercados desarrollados globales y de los mercados emergentes.
- El MSCI Brazil Index está diseñado para medir el rendimiento de los segmentos de gran y mediana capitalización del mercado de Brasil.
- El MSCI China Index recoge la representación de las compañías de mediana y alta capitalización de China: acciones A, acciones H, acciones B, Red Chips y listados en el extranjero (por ejemplo, ADRs).
- El MSCI EM Asia ex Japan Index capta la representación de compañías de mediana y elevada capitalización en dos de los tres países de mercados desarrollados (excluido Japón) y ocho mercados emergentes.
- El MSCI EM Latin America Index capta la representación de las compañías de capitalización grande y mediana en cinco mercados emergentes en América Latina.
- El MSCI Emerging Markets EMEA Index capta la representación de la capitalización grande y mediana en 11 mercados emergentes en Europa, Medio Oriente y África (EMEA por sus siglas en inglés).
- El MSCI Emerging Markets Index es un índice ponderado por capitalización bursátil ajustado por «free float» (acciones de libre comercialización en el mercado no pertenecientes a accionistas estables de la compañía) que está diseñado para medir el desempeño del mercado de acciones de los mercados emergentes globales.
- El MSCI India Index está diseñado para medir el rendimiento de los segmentos de gran y mediana capitalización del mercado de India.
- El MSCI Mexico Index está diseñado para capturar los segmentos de capitalización grande y media a través del mercado de México.
- El MSCI Corea del Sur Index está diseñado para medir el rendimiento de los segmentos de gran y mediana capitalización del mercado de Corea del Sur.
- El MSCI Turkey Index está diseñado para capturar los segmentos de capitalización grande y media a través del mercado de Turquía.
- El MSCI World Index recoge la representación de grandes y medianas capitalizaciones en 23 países de mercados desarrollados.
¿CUÁLES SON LOS RIESGOS?
Todas las inversiones implican riesgos, incluyendo la posible pérdida del capital.
Las acciones están sujetas a la fluctuación de precios y a la posible pérdida de capital.
Las inversiones internacionales están sujetas a riesgos especiales, como las fluctuaciones cambiarias y las incertidumbres sociales, económicas y políticas, que podrían aumentar su volatilidad. Estos riesgos son más acentuados en los mercados emergentes.
Estos riesgos son más acentuados en los mercados emergentes. Las inversiones en compañías que están en un país o región determinados pueden experimentar una volatilidad mayor que otras que están más diversificadas geográficamente.
La participación del gobierno en la economía sigue siendo elevada y, por lo tanto, las inversiones en China estarán sujetas a mayores niveles de riesgo normativo en comparación con muchos otros países.
Existen riesgos especiales asociados a las inversiones en China, Hong Kong y Taiwán, como una menor liquidez, expropiaciones, impuestos confiscatorios, tensiones comerciales internacionales, nacionalizaciones y normativas de control de cambios y una rápida inflación. Todo esto puede repercutir negativamente en el fondo. Las inversiones en Taiwán podrían verse negativamente afectadas por su relación política y económica con China.
WF: 5269569
