Volver al contenido

Vista previa

En la edición de este mes de Previsiones de asignación, nos anticipamos al último trimestre de 2025 y adoptamos una postura positiva respecto a los activos de riesgo, mientras evaluamos las elevadas valoraciones de las acciones en un contexto macroeconómico en general positivo, con unas sólidas variables fundamentales de las empresas y una política monetaria laxa.

La fortaleza del actual repunte de la renta variable mundial ha sorprendido a muchos de los participantes del mercado, ya que las acciones se han deshecho de la incertidumbre provocada por los aranceles, el temor a la inflación y la debilidad del mercado laboral y han registrado unas magníficas ganancias.

Es natural que un avance tan grande genere advertencias sobre el exceso de optimismo, sobre todo en lo que se refiere a los inversores minoristas. Sin embargo, preferimos adoptar un enfoque más comedido, y examinar el contexto macro y corporativo subyacente en busca de muestras de debilidad.

Según nuestro análisis, la coyuntura es en general muy positiva para los activos de riesgo, a los que la mejora de la actividad empresarial y el crecimiento económico sólido han servido de base para la buena temporada de resultados del segundo trimestre. La relajación de las políticas en un contexto de constante crecimiento ha reforzado todavía más el impulso de los mercados de valores.

Desde una perspectiva multiactivos, equilibramos esta postura con un mayor pesimismo con respecto a la renta fija.

Macrotemas que impulsan nuestras opiniones

Una historia de crecimiento resiliente

  • Los indicadores económicos adelantados mantienen su resiliencia, gracias al fuerte crecimiento de los servicios.
  • Las encuestas prospectivas han hecho que el pesimismo reciente remita y las revisiones de beneficios han mejorado.
  • La confianza ha mejorado gracias a una mayor previsibilidad de la política comercial estadounidense, aunque vigilamos la evolución del mercado laboral en busca de nuevas muestras de debilidad.

Perspectivas de inflación equilibrada

  • En la mayoría de las economías desarrolladas la inflación se mantiene por encima de los objetivos del banco central. Prevemos que la inflación seguirá mostrándose persistente hasta finales de este año, debido a los aranceles.
  • Actualmente las empresas estadounidenses están absorbiendo las presiones inflacionarias provocadas por los aranceles ajustando sus márgenes. Es probable que la inflación subyacente de los bienes sufra un importante impacto adicional.
  • Sin embargo, se ha moderado la inflación de los servicios, gracias a la reducción de los costes de la vivienda, lo que debería contrarrestar las presiones en otros segmentos.

Las políticas tienden a ser favorables

  • Esperamos que la Reserva Federal (Fed) adopte una estrategia de tipos de interés de mayor flexibilidad, aunque creemos que las expectativas son excesivas en relación con unas perspectivas de inflación equilibradas.
  • Pese al efecto de la percepción de su influencia política, creemos que el Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC) mantendrá un enfoque objetivo respecto a la política monetaria.
  • La política fiscal de las principales economías, como Estados Unidos y Alemania se ha convertido en un factor influyente que impulsa los precios de los activos, sobre todo la ley fiscal en EE. UU.

Temas de posicionamiento de la cartera

Alcista, aunque prudente

  • Actualmente varios de los principales bancos centrales están relajando sus políticas ante el fortalecimiento de las economías, lo que favorece a los activos de riesgo.
  • Las revisiones positivas de los beneficios y las proyecciones reflejan la solidez de las variables fundamentales de las empresas, lo que respalda el impulso del mercado de valores.
  • Pese al reciente repunte registrado por las acciones, la confianza es sorprendentemente neutra. El posicionamiento también sigue estando restringido, lo que deja margen para aumentar el riesgo.

Riesgo de renta variable diversificado

  • Mantenemos nuestra perspectiva optimista sobre los valores de gran capitalización estadounidenses comparados con los de pequeña capitalización. Nuestro planteamiento se basa en los fuertes beneficios y el reavivado entusiasmo que suscita la inteligencia artificial (IA).
  • Mejoramos nuestra opinión respecto a la renta variable china, ya que el repunte de la tecnología y las tendencias positivas de la IA impulsan los mercados. También influye la actividad sostenida del sector retail.
  • Seguimos siendo optimistas respecto a la renta variable canadiense, gracias a la mejora de las perspectivas de las materias primas. Por lo demás, mantenemos nuestro pesimismo respecto a los valores japoneses.

Infraponderación en bonos del Estado

  • Creemos que las expectativas del mercado respecto a la flexibilización de la política de la Fed son algo optimistas. Esto mantiene la presión al alza sobre los rendimientos a más largo plazo y reduce nuestra predilección por la duración estadounidense.
  • La inquietud que genera la sostenibilidad fiscal ha impulsado el incremento de las primas por plazo de los valores del Tesoro estadounidense y aumentado la posibilidad de un desequilibrio entre oferta y demanda.
  • Dado el contexto de debilidad de los mercados laborales, dentro de la renta fija preferimos la deuda pública del Reino Unido (gilts) y de Canadá.


INFORMACIÓN LEGAL IMPORTANTE

Estos materiales reflejan el análisis y las opiniones de los autores en las fechas de publicación indicadas, y pueden diferir de las opiniones de otros gestores de carteras, equipos de inversión o plataformas de Franklin Templeton Investments. Su finalidad es satisfacer el interés general únicamente, por lo que no deberá interpretarse como un asesoramiento de inversión individual ni como una recomendación o invitación para comprar, vender o mantener valor alguno o adoptar cualquier estrategia de inversión. Tampoco constituye asesoramiento jurídico ni tributario.

Los enlaces pueden llevarle a páginas web o medios de terceros directamente o a través de nuevas ventanas del navegador. Le instamos a examinar las políticas de privacidad, seguridad, condiciones de uso y otras aplicables de cada página que visite. Las páginas web, software y materiales de terceros las utiliza usted bajo su propia responsabilidad. Franklin Templeton Investments (FTI) no controla ni asume, avala o acepta responsabilidad por el contenido, herramientas, productos o servicios (incluido cualquier software, enlaces, publicidad, opiniones o comentarios) disponibles en sitios web o software de terceros o a través de ellos.

Los comentarios, las opiniones y los análisis recogidos aquí son las opiniones personales expresadas por el gestor de inversiones y su finalidad es meramente informativa y de interés general, por lo que no deberá interpretarse como un asesoramiento de inversión individual ni como una recomendación o invitación para comprar, vender o mantener valor alguno o adoptar cualquier estrategia de inversión. Tampoco constituye asesoramiento jurídico o tributario. La información facilitada en este material se suministra a la fecha de su publicación y puede cambiar sin aviso previo y no es un análisis completo de cada hecho material en relación con cualquier país, mercado regional o inversión. El uso de la información contenida en cualquier publicación de este sitio queda a la entera discreción del lector.

CFA® y Chartered Financial Analyst® son marcas comerciales propiedad de CFA Institute.