Vista previa
Perspectivas de los mercados de todo el mundo
- En el cuarto trimestre, el mercado de bonos registró una de las mejores rentabilidades de su historia, ya que los tipos desandaron el camino emprendido en el trimestre anterior. Curiosamente, el Tesoro estadounidense a 10 años terminó 15 puntos básicos (pb) por encima de donde comenzó el año. El debate acerca de la inflación continúa, al igual que sobre la solidez de los mercados laborales, las primas por plazo, el r*, el agotamiento del exceso de ahorro, la fortaleza de la economía estadounidense y la próxima oferta de bonos del Estado. Prevemos que la volatilidad va a continuar.
- Ante la incertidumbre económica, los inversores han hecho ajustes en sus expectativas de ganancias empresariales.
- El crecimiento mundial ha sido más fuerte de lo previsto, aunque varía según las respuestas de las políticas monetaria y fiscal, en función de la dinámica y los objetivos políticos de cada país. China sigue provocando desconcierto, ya que el mercado de la vivienda continúa haciendo frente a dificultades y la respuesta política sigue siendo limitada.
Mercados desarrollados: Las tasas de inflación mundiales siguen por encima de los objetivos de los bancos centrales en términos interanuales, lo que debería limitar la contundencia con la que los bancos centrales pueden rebajar los tipos en 2024 en caso de no haber condiciones de recesión. Dados los recientes movimientos, el análisis de las valoraciones y las expectativas de menor inflación y crecimiento, somos moderadamente constructivos sobre la duración.
Alto rendimiento: La combinación de factores técnicos de mercado, la menor evidencia de una recesión pendiente y un año electoral con apoyo fiscal adicional disponible nos hacen ser más constructivos sobre el sector de alto rendimiento. Aunque seguimos queriendo evitar los emisores con calificación CCC, estamos dispuestos a llegar hasta un riesgo más idiosincrásico.
Grado de inversión: El crédito de grado de inversión repuntó con fuerza en el cuarto trimestre, con una rentabilidad total del 8,5 %. Los tipos de equilibrio se sitúan en 72 pb (colchón de rendimiento), lo que corresponde al percentil 86. Las curvas de diferenciales se han aplanado considerablemente, lo que limita las oportunidades de «roll-down». Con una curva de rendimiento del Tesoro invertida, el crédito a corto plazo sigue siendo atractivo.
Productos titulizados: A medida que los mercados se ajustan a un régimen de tipos de interés más altos durante más tiempo, reiteramos nuestra preferencia por posicionarnos al alza en crédito y cortos en duración. Seguimos siendo constructivos con respecto a ciertos créditos, especialmente valores de transferencia del riesgo de crédito (CRT) de tipo variable.
Mercados emergentes: En América Latina, los rendimientos nominales y reales siguen siendo atractivos y se mantienen históricamente amplios con respecto al índice general. Estamos atentos a las respuestas políticas de los bancos centrales de los mercados desarrollados para proyectar oportunidades de ganancias, así como en China, donde la mejora del crecimiento sería favorable para los mercados emergentes.
Lea el PDF completo para conocer nuestras perspectivas en relación con el rendimiento y las oportunidades de los mercados mundiales de renta fija por segmentos.
Definiciones:
Las calificaciones «AAA» y «AA» (calidad crediticia elevada) y «A» y «BBB» (calidad crediticia media) se consideran grado de inversión. Las calificaciones crediticias inferiores a estas clasificaciones para los bonos («BB», «B», «CCC», etc.) se consideran de baja calidad crediticia y suelen denominarse «bonos basura».
Un punto básico (pb) es una centésima de un punto porcentual (1/100 o 0,01).
Liderados por Freddie Mac en 2013, los programas de transferencia del riesgo de crédito (CRT) estructuran el riesgo de crédito hipotecario en valores y ofertas de (rea)seguros, de forma que transfieren la exposición al riesgo de crédito de los contribuyentes estadounidenses al capital privado.
Los valores respaldados por hipotecas comerciales son un tipo de valores respaldados por hipotecas que están garantizados por préstamos sobre una propiedad comercial.
«R-star» o r* hace referencia al tipo de interés real a corto plazo que se espera que prevalezca cuando una economía se encuentra en plena actividad y la inflación es estable, según los modelos económicos descritos en los estudios de Laubach-Williams («LW») y Holston-Laubach-Williams («HLW»).
La prima por plazo es la cantidad en la que el rendimiento de un bono a largo plazo es superior al de los bonos a corto plazo. En inglés, term premia («primas por plazo») es el término plural para más de una prima por plazo (term premium).
¿CUÁLES SON LOS RIESGOS?
La rentabilidad pasada no es garantía de la rentabilidad futura. Tenga en cuenta que los inversores no pueden invertir directamente en un índice. La rentabilidad de los índices no gestionados no refleja las comisiones, costes ni gastos de suscripción.
Los valores de renta variable están sujetos a variaciones en los precios y a una posible pérdida del capital. Los valores de renta fija conllevan riesgos de tipo de interés, crédito, inflación y reinversión, así como una posible pérdida del capital. A medida que los tipos de interés aumentan, el valor de los títulos de renta fija disminuye.
Las inversiones internacionales están sujetas a riesgos especiales, entre los que se incluyen el riesgo de fluctuaciones cambiarias y de incertidumbre social, económica y política, los cuales podrían generar un aumento de la volatilidad. Estos riesgos son más acentuados en los mercados emergentes.
Las materias primas y las divisas acarrean un mayor riesgo, que abarca las condiciones del mercado, políticas, normativas y naturales, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores.
Los valores del Tesoro de EE. UU. están formados por obligaciones de deuda directa emitidas y respaldadas por la solvencia y el crédito del gobierno estadounidense. El gobierno de EE. UU. garantiza los pagos de principal e intereses ligados al Tesoro estadounidense si se mantienen los valores hasta su vencimiento. A diferencia de los valores del Tesoro de EE. UU., los valores de deuda emitidos por agencias y organismos federales, así como las inversiones relacionadas, pueden estar o no respaldados por la solvencia y el crédito del gobierno estadounidense. Si bien el gobierno estadounidense garantiza los pagos de principal e intereses correspondientes a los valores, dicha garantía no se aplica a las pérdidas derivadas del descenso del valor de mercado de dichos valores.
