COLABORADORES

David Zahn, CFA, FRM
Director de renta fija europea,
gestor de cartera
Franklin Templeton Fixed Income

Angelo Formiggini
Economista y analista de investigación
Vista previa
Los inversores que buscar asignar fondos a bonos de los mercados desarrollados suelen contemplar las oportunidades en Europa y Estados Unidos. En este documento, destacamos la singularidad del mercado europeo de renta fija y realizar algunas comparaciones con el mercado estadounidense.
Puntos clave:
Bonos soberanos europeos: El mercado europeo de bonos soberanos es diverso y ofrece oportunidades a los inversores para beneficiarse de las distintas curvas de tipos, de los fundamentos económicos y fiscales, y de las medidas políticas del BCE.
Bonos corporativos europeos: El sector europeo de bonos corporativos también es variado y muestra características defensivas, como una duración más corta, un menor apalancamiento y una mayor calidad que su homólogo estadounidense. Además, el sector presenta valoraciones atractivas y fuertes entradas de capital.
¿Por qué ahora? Se espera que el BCE rebaje los tipos antes que la Fed, y de forma más contundente, lo que probablemente respalde la rentabilidad de la renta fija europea. Los inversores pueden asegurarse los rendimientos históricamente altos y aprovechar la alfa potencial del mercado europeo de renta fija.
Bajo nuestro punto de vista, ahora es el momento de afianzar los rendimientos históricamente elevados, y el mercado europeo de bonos ofrece numerosas oportunidades atractivas.
¿CUÁLES SON LOS RIESGOS?
Todas las inversiones conllevan riesgos, incluida la posible pérdida de capital.
Los valores de renta variable están sujetos a variaciones en los precios y a una posible pérdida del capital.
Los valores de renta fija implican riesgos de tipo de interés, de crédito, de inflación y de reinversión, así como la posible pérdida de capital. A medida que los tipos de interés aumentan, el valor de los títulos de renta fija disminuye. Los bonos de alto rendimiento de calificación baja están sujetos a una volatilidad de precios, una falta de liquidez y una posibilidad de impago mayores.
Las inversiones internacionales están sujetas a riesgos especiales, entre los que se incluyen el riesgo de fluctuaciones cambiarias y de incertidumbre social, económica y política, los cuales podrían generar un aumento de la volatilidad. Estos riesgos son más acentuados en los mercados emergentes. Las inversiones en empresas que están en un país o región determinados pueden experimentar una volatilidad mayor que otras que están más diversificadas geográficamente.
La gestión activa no garantiza las ganancias ni protege contra las caídas de los mercados.
