COLABORADORES

Francis Gannon
Codirector de inversiones, Director general
«Creemos que hay muchas posibilidades de que asistamos a un periodo sostenido de fuerte rentabilidad de los valores de pequeña capitalización tanto en términos absolutos como relativos».
Creemos que las actuales condiciones económicas y de inversión están generando ventajas potenciales para los gestores activos de pequeña capitalización, con una ventaja especial para las empresas de pequeña capitalización de mayor calidad.
La normalización de los tipos está llevando ya a las empresas a tomar lo que consideramos que son decisiones más racionales de asignación de capital, porque los balances y el apalancamiento financiero vuelven a importar. Esto es especialmente cierto en los valores de pequeña capitalización, con su alto porcentaje de empresas con pérdidas, y donde la deuda suele a ser más variable que fija. En este contexto, un período de tipos de interés más normales desde el punto de vista histórico debería recompensar el éxito de los resultados operativos ―en contraposición a los beneficios de ingeniería financiera― y, por tanto, apuntala el potencial de las empresas de mayor calidad para obtener mejores resultados. Definimos las empresas de alta calidad como aquellas con un bajo nivel de endeudamiento, capacidad para generar flujo de caja libre, altos rendimientos del capital invertido y equipos directivos con una habilidad demostrada para asignar el capital de forma prudente y eficaz.
Dentro del índice Russell 2000 ―en el que se centran la mayoría de las inversiones pasivas en índices de pequeña capitalización―, el 43 % de los componentes son empresas con pérdidas, muchas de las cuales tienen además un nivel de apalancamiento financiero relativamente alto. Desde el punto de vista de la calidad, las carteras de pequeña capitalización gestionadas de forma activa parecen mejor posicionadas para el éxito que el índice de referencia general, ya que los gestores activos suelen preferir empresas con características como rendimientos elevados y constantes del capital invertido, bajo endeudamiento, generación de flujo de caja libre y rentabilidad constante.
Todos estos acontecimientos pueden estar sentando las bases para una rentabilidad de la pequeña capitalización superior a la media. A fecha de 29/2/2024, el Russell 2000 había caído un -13,0 % desde su último máximo alcanzado el 8/11/2021. Con la estabilización de los tipos y el crecimiento de la economía estadounidense, el potencial de reversión a la media parece muy alto. Además, la rentabilidad total media anual a 3 años del Russell 2000 a 29/2/2024 era del 0,9 %. ¿Por qué llama la atención esta pésima rentabilidad? En 66 de los 67 periodos ―o el 99 % del tiempo― en los que la rentabilidad media anual total a 3 años del índice fue del 3 % o inferior, las rentabilidades anualizadas a 3 años posteriores fueron positivas y alcanzaron una media del 16,7 %, una marca muy superior al 10,7 % de rentabilidad media anual a 3 años móvil mensual del Russell 2000 desde su creación (31/12/1978).
Los valores de pequeña capitalización registraron una caída de máximo a mínimo de más del 30 % en el ciclo actual y, en muchos casos, ya han descontado una recesión que aún no se ha producido. Por tanto, esperamos una fase de recuperación sostenida para los valores de pequeña capitalización, ya que los rendimientos han caído muy por debajo de la media a 1, 3, 5 y 10 años hasta finales de febrero.
A la vista de estas rentabilidades recientes del Russell 2000, probablemente no sorprenda que los valores de pequeña capitalización sigan infravalorados tanto en términos absolutos como comparados con los de gran capitalización. Lo que resulta menos evidente es que ciertas empresas de pequeña capitalización siguen exhibiendo un considerable potencial de beneficios. A 31/12/2023, el ratio precio/beneficio armonizado ponderado («PER») del Russell 2000 se situaba muy por debajo de su media histórica (14,9 frente a 17,9 veces), mientras que los valores de gran capitalización mostraban un PER claramente superior de 23,3 veces a finales de 2023.
Los ratios precio/beneficio de la pequeña capitalización continúan por debajo de la media
Ratio precio/beneficio medio armonizado ponderado (excluyendo a las empresas sin beneficios) correspondiente al Russell 2000
31/12/1998-31/12/2023
Fuente: FacstSet. La rentabilidad histórica no es una garantía de los resultados futuros. La media armónica ponderada es el método preferible para promediar múltiplos como el ratio precio/beneficio. Si estos ratios se promedian utilizando una media aritmética ponderada, los datos altos reciben una mayor ponderación que los datos bajos.
En una línea similar, recientemente escribíamos que las valoraciones relativas de las empresas de pequeña capitalización respecto a las de gran capitalización rozaban su nivel más bajo en 25 años a 31/12/23 según nuestro indicador de valoración de índices preferido, el valor de empresa respecto a los beneficios antes de intereses e impuestos, o VE/EBIT. Además, se espera que el crecimiento de los beneficios de las empresas de pequeña capitalización sea el doble que el de las empresas de gran capitalización en 2024, lo que concuerda con las noticias mayoritariamente positivas que nuestros equipos de gestión de cartera escucharon durante la temporada de publicación de resultados de febrero de 2024.
Por último, vemos una oportunidad secular para la gestión activa de pequeña capitalización. Las empresas de pequeña capitalización tienen una mayor exposición a la actividad económica estadounidense. Es probable que muchas empresas pequeñas vean excelentes beneficios seculares en las tendencias incipientes de la IA, la relocalización, los cambios en la cadena de suministro y la desglobalización. La Ley CHIPS y varios proyectos de infraestructuras también impulsarán la actividad manufacturera centrada en EE. UU., lo que beneficiará a las empresas de menor tamaño. Todas estas actividades tendrán lugar en un contexto favorable de caída de la inflación, reducción de los diferenciales de crédito y gran probabilidad de que la Reserva Federal rebaje los tipos a medida que avance 2024. Sin duda, creemos que hay muchas posibilidades de que asistamos a un periodo sostenido de fuerte rentabilidad de los valores de pequeña capitalización tanto en términos absolutos como relativos.
Definiciones
El Russell 2000 Index es un índice de acciones domésticas de pequeña capitalización y mide la rentabilidad de las aproximadamente 2000 empresas más pequeñas del Russell 3000 Index.
El valor de la empresa (VE) se refiere al valor total de una empresa tras tener en cuenta tanto a los titulares de deuda como de capital.
La ratio VE/EBIT es la relación entre el valor de empresa (VE) y los beneficios antes de intereses e impuestos (EBIT).
El ratio precio/beneficio se calcula dividiendo el precio de la acción de una empresa entre sus beneficios por acción (BPA) de los últimos doce meses y excluye también a las empresas con beneficios nulos o negativos.
Las ganancias por acción se calculan como los beneficios de una empresa divididas por sus acciones ordinarias en circulación. Las estimaciones de crecimiento de las ganancias por acción son estimaciones de la media de la tasa de crecimiento de las ganancias por acción a largo plazo previamente calculadas por analistas de corretaje.
La Ley CHIPS y de Ciencia (ley de CHIPS) es una ley federal estadounidense promulgada por el 117.º Congreso de los Estados Unidos y promulgada por el Presidente Joe Biden el 9 de agosto de 2022. La ley prevé unos 280.000 millones de dólares en nuevos fondos para impulsar la investigación y fabricación nacionales de semiconductores en Estados Unidos.
La Reserva Federal (Fed) se encarga de formular políticas en EE. UU. para promover el crecimiento económico, el pleno empleo, la estabilidad de los precios y la sostenibilidad del comercio y los pagos internacionales.
¿CUÁLES SON LOS RIESGOS?
Todas las inversiones conllevan riesgos, incluida la posible pérdida de capital. La rentabilidad histórica no es una garantía de los resultados futuros. Tenga en cuenta que los inversores no pueden invertir directamente en un índice. La rentabilidad de los índices no gestionados no refleja las comisiones, los costes ni los gastos de venta.
Los valores de renta variable están sujetos a variaciones en los precios y a una posible pérdida del capital.
La renta variable de pequeña y mediana capitalización implica mayores riesgos y volatilidad que la de gran capitalización.
Los valores de renta fija conllevan riesgos de tipo de interés, crédito, inflación y reinversión, así como una posible pérdida del capital. A medida que los tipos de interés aumentan, el valor de los títulos de renta fija disminuye.
Las inversiones internacionales están sujetas a riesgos especiales, entre los que se incluyen el riesgo de fluctuaciones cambiarias y de incertidumbre social, económica y política, los cuales podrían generar un aumento de la volatilidad. Estos riesgos son más acentuados en los mercados emergentes.
Las materias primas y las divisas acarrean un mayor riesgo, que abarca las condiciones del mercado, políticas, normativas y naturales, y pueden no ser adecuadas para todos los inversores.
Los valores del Tesoro de EE. UU. están formados por obligaciones de deuda directa emitidas y respaldadas por la solvencia y el crédito del gobierno de EE. UU. El gobierno de EE. UU. garantiza los pagos de principal e intereses ligados al Tesoro de EE. UU. si se mantienen los valores hasta su vencimiento. A diferencia de los valores del Tesoro de EE. UU., los valores de deuda emitidos por agencias y organismos federales, así como las inversiones relacionadas, pueden estar o no respaldados por la solvencia y el crédito del gobierno estadounidense. Si bien el gobierno de EE. UU. garantiza los pagos de principal y los intereses correspondientes a los valores, dicha garantía no se aplica a las pérdidas derivadas del descenso del valor de mercado de dichos valores.
Las empresas y los estudios de casos a los que se hace referencia en este artículo se utilizan únicamente con fines ilustrativos; cualquier inversión podría formar parte o no de una cartera que cuente con el asesoramiento de Franklin Templeton. La información facilitada en este artículo no constituye una recomendación ni un asesoramiento individual de inversión para un valor, estrategia o producto de inversión determinado, ni una evidencia de intención de negociación de ninguna cartera gestionada por Franklin Templeton. La rentabilidad pasada no garantiza rentabilidades futuras.
Los datos y cifras citados en este artículo proceden de Russell Investments, Bloomberg y Reuters.
