Volver al contenido
«Creemos que hay muchas posibilidades de que asistamos a un periodo sostenido de fuerte rentabilidad de los valores de pequeña capitalización tanto en términos absolutos como relativos».

Creemos que las actuales condiciones económicas y de inversión están generando ventajas potenciales para los gestores activos de pequeña capitalización, con una ventaja especial para las empresas de pequeña capitalización de mayor calidad.

La normalización de los tipos está llevando ya a las empresas a tomar lo que consideramos que son decisiones más racionales de asignación de capital, porque los balances y el apalancamiento financiero vuelven a importar. Esto es especialmente cierto en los valores de pequeña capitalización, con su alto porcentaje de empresas con pérdidas, y donde la deuda suele a ser más variable que fija. En este contexto, un período de tipos de interés más normales desde el punto de vista histórico debería recompensar el éxito de los resultados operativos ―en contraposición a los beneficios de ingeniería financiera― y, por tanto, apuntala el potencial de las empresas de mayor calidad para obtener mejores resultados. Definimos las empresas de alta calidad como aquellas con un bajo nivel de endeudamiento, capacidad para generar flujo de caja libre, altos rendimientos del capital invertido y equipos directivos con una habilidad demostrada para asignar el capital de forma prudente y eficaz.

Dentro del índice Russell 2000 ―en el que se centran la mayoría de las inversiones pasivas en índices de pequeña capitalización―, el 43 % de los componentes son empresas con pérdidas, muchas de las cuales tienen además un nivel de apalancamiento financiero relativamente alto. Desde el punto de vista de la calidad, las carteras de pequeña capitalización gestionadas de forma activa parecen mejor posicionadas para el éxito que el índice de referencia general, ya que los gestores activos suelen preferir empresas con características como rendimientos elevados y constantes del capital invertido, bajo endeudamiento, generación de flujo de caja libre y rentabilidad constante.

Todos estos acontecimientos pueden estar sentando las bases para una rentabilidad de la pequeña capitalización superior a la media. A fecha de 29/2/2024, el Russell 2000 había caído un -13,0 % desde su último máximo alcanzado el 8/11/2021. Con la estabilización de los tipos y el crecimiento de la economía estadounidense, el potencial de reversión a la media parece muy alto. Además, la rentabilidad total media anual a 3 años del Russell 2000 a 29/2/2024 era del 0,9 %. ¿Por qué llama la atención esta pésima rentabilidad? En 66 de los 67 periodos ―o el 99 % del tiempo― en los que la rentabilidad media anual total a 3 años del índice fue del 3 % o inferior, las rentabilidades anualizadas a 3 años posteriores fueron positivas y alcanzaron una media del 16,7 %, una marca muy superior al 10,7 % de rentabilidad media anual a 3 años móvil mensual del Russell 2000 desde su creación (31/12/1978).

Los valores de pequeña capitalización registraron una caída de máximo a mínimo de más del 30 % en el ciclo actual y, en muchos casos, ya han descontado una recesión que aún no se ha producido. Por tanto, esperamos una fase de recuperación sostenida para los valores de pequeña capitalización, ya que los rendimientos han caído muy por debajo de la media a 1, 3, 5 y 10 años hasta finales de febrero.

A la vista de estas rentabilidades recientes del Russell 2000, probablemente no sorprenda que los valores de pequeña capitalización sigan infravalorados tanto en términos absolutos como comparados con los de gran capitalización. Lo que resulta menos evidente es que ciertas empresas de pequeña capitalización siguen exhibiendo un considerable potencial de beneficios. A 31/12/2023, el ratio precio/beneficio armonizado ponderado («PER») del Russell 2000 se situaba muy por debajo de su media histórica (14,9 frente a 17,9 veces), mientras que los valores de gran capitalización mostraban un PER claramente superior de 23,3 veces a finales de 2023.

Los ratios precio/beneficio de la pequeña capitalización continúan por debajo de la media

Ratio precio/beneficio medio armonizado ponderado (excluyendo a las empresas sin beneficios) correspondiente al Russell 2000
31/12/1998-31/12/2023

Fuente: FacstSet. La rentabilidad histórica no es una garantía de los resultados futuros. La media armónica ponderada es el método preferible para promediar múltiplos como el ratio precio/beneficio. Si estos ratios se promedian utilizando una media aritmética ponderada, los datos altos reciben una mayor ponderación que los datos bajos.

En una línea similar, recientemente escribíamos que las valoraciones relativas de las empresas de pequeña capitalización respecto a las de gran capitalización rozaban su nivel más bajo en 25 años a 31/12/23 según nuestro indicador de valoración de índices preferido, el valor de empresa respecto a los beneficios antes de intereses e impuestos, o VE/EBIT. Además, se espera que el crecimiento de los beneficios de las empresas de pequeña capitalización sea el doble que el de las empresas de gran capitalización en 2024, lo que concuerda con las noticias mayoritariamente positivas que nuestros equipos de gestión de cartera escucharon durante la temporada de publicación de resultados de febrero de 2024.

Por último, vemos una oportunidad secular para la gestión activa de pequeña capitalización. Las empresas de pequeña capitalización tienen una mayor exposición a la actividad económica estadounidense. Es probable que muchas empresas pequeñas vean excelentes beneficios seculares en las tendencias incipientes de la IA, la relocalización, los cambios en la cadena de suministro y la desglobalización. La Ley CHIPS y varios proyectos de infraestructuras también impulsarán la actividad manufacturera centrada en EE. UU., lo que beneficiará a las empresas de menor tamaño. Todas estas actividades tendrán lugar en un contexto favorable de caída de la inflación, reducción de los diferenciales de crédito y gran probabilidad de que la Reserva Federal rebaje los tipos a medida que avance 2024. Sin duda, creemos que hay muchas posibilidades de que asistamos a un periodo sostenido de fuerte rentabilidad de los valores de pequeña capitalización tanto en términos absolutos como relativos.



INFORMACIÓN LEGAL IMPORTANTE

Estos materiales reflejan el análisis y las opiniones de los autores en las fechas de publicación indicadas, y pueden diferir de las opiniones de otros gestores de carteras, equipos de inversión o plataformas de Franklin Templeton Investments. Su finalidad es satisfacer el interés general únicamente, por lo que no deberá interpretarse como un asesoramiento de inversión individual ni como una recomendación o invitación para comprar, vender o mantener valor alguno o adoptar cualquier estrategia de inversión. Tampoco constituye asesoramiento jurídico ni tributario.

Los enlaces pueden llevarle a páginas web o medios de terceros directamente o a través de nuevas ventanas del navegador. Le instamos a examinar las políticas de privacidad, seguridad, condiciones de uso y otras aplicables de cada página que visite. Las páginas web, software y materiales de terceros las utiliza usted bajo su propia responsabilidad. Franklin Templeton Investments (FTI) no controla ni asume, avala o acepta responsabilidad por el contenido, herramientas, productos o servicios (incluido cualquier software, enlaces, publicidad, opiniones o comentarios) disponibles en sitios web o software de terceros o a través de ellos.

Los comentarios, las opiniones y los análisis recogidos aquí son las opiniones personales expresadas por el gestor de inversiones y su finalidad es meramente informativa y de interés general, por lo que no deberá interpretarse como un asesoramiento de inversión individual ni como una recomendación o invitación para comprar, vender o mantener valor alguno o adoptar cualquier estrategia de inversión. Tampoco constituye asesoramiento jurídico o tributario. La información facilitada en este material se suministra a la fecha de su publicación y puede cambiar sin aviso previo y no es un análisis completo de cada hecho material en relación con cualquier país, mercado regional o inversión. El uso de la información contenida en cualquier publicación de este sitio queda a la entera discreción del lector.

CFA® y Chartered Financial Analyst® son marcas comerciales propiedad de CFA Institute.